Con el objetivo de difundir el quehacer científico del Centro i-mar y la Ciencia en general, anualmente el equipo de investigadores del Centro realiza Seminarios de Ciencia y Tecnología, Cursos de Invierno, Publicaciones en revistas de difusión científica y Charlas de tópicos relevantes dictadas por destacados invitados nacionales e internacionales.
SEMINARIOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Los Seminarios de Ciencia y Tecnología, están destinados a profesionales, empresarios, estudiantes, o público en general, interesados en problemas científicos con pertinencia regional. Estos son impartidos por los investigadores del Centro, o algún otro investigador invitado, profesionales o empresarios, vinculados a los temas atingentes del momento. El objetivo de estos Seminarios es divulgar el quehacer científico de i-mar y abrir espacios de diálogo/debate mientras cordialmente se comparte un café.
2017 2018
CAFÉ CIENTÍFICO
CURSOS DE INVIERNO
Anualmente el Centro i-mar organiza, durante el invierno, un curso monográfico intensivo. Estos cursos están orientados a profesionales, empresarios, académicos y estudiantes de últimos años de carrera. A través de estos cursos se pretende dar a conocer, discutir y entender problemáticas relevantes para el desarrollo tanto de la Región de Los Lagos como del país.
2017
2012 2011 2010
CURSOS INTERNACIONALES DE VERANO
CONFERENCIAS DE INVITADOS
Conferencias dictadas por investigadores, profesionales o representantes institucionales, invitados por i-mar
2017
Mg Johnny Blanc
Universidad Austral
Dr Luis Outeiro
Universidad de Vigo, España
2016
PhD. Rosa Figueroa
Instituto Español de Oceanografía, Vigo, España
Comunidades Marinas de Tasmania y Proyecto Reef Live Surve
Amelia Fowles.
Institute for Marine and Antarctic Studies (IMAS), Tasmania
2015
Dr. Iván Ernesto Pérez Santos.
Departamento de Oceanografía y Programa COPAS Sur-Austral, Universidad de Concepción
2013
Biomasa y situación sanitaria en la industria del salmón
Dr. Alfredo Tello
INTESAL, Chile
Fisiología Ecológica y Evolutiva, una síntesis desde la energética de los pequeños mamíferos
Dr. Francisco Bozinovic
Pontificia Universidad Católica de Chile
Casos de estudio de oceanografía aplicada usando tecnología satelital
Dra. Cristina Rodríguez
MARISCOPE, Chile
Efectos del cambio climático en la distribuye y la productividad potencial de los sistemas de algas marinas globales
Dr. Michael Graham
Moss Landing Universidad, California, EE.UU
2012
Partial Migration and life cycle portfolios in marine fishes
Dr. David Secor
Fisheries Research Lab, Maryland University, USA
Evaluación y manejo de riesgo por presencia de Vibrio parahaemolyticus en moluscos
Angelo de Paola
Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (Food and Drug Administration, FDA
Evaluación y manejo de riesgo por presencia de Norovirus en moluscos
William Burkhard
Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (Food and Drug Administration, FDA)
Parámetros de Historia de Vida, Morfología de Cuerpo y Otolitos
Dr. Milton Pedraza
Universidad de Concepción, Chile
Faunaparasitaría
Dr. Marcelo Oliva
Universidad de Antofagasta, Chile
Marcadores Moleculares Microsatélites y secuencias de ADN mitocondrial
Sandra Ferrada
Universidad de Concepción, Chile
Desarrollar un modelo conceptual respecto de las migraciones ontogénicas de sus individuos y los posibles procesos de conectividad entre dichas unidades poblacionales
Cristian Hernández
Universidad de Concepción, Chile
Melatonina en el tracto gastrointestinal de la trucha arco iris: Regulación, papel fisiológico y posibles implicaciones
Dr. José Luis Muñoz
Universidad de Vigo, España
Life cycle assessment of integrated multi-trofic aquaculture systems?
Mr Steve Prescott
Universidad de Stirling, Inglaterra
Nuevas perspectivas en el estudio de la relación entre la microalga tóxica Alexandrium catenella y sus herbívoros
Dr. Hans Dam
Universidad de Connecticut, Estados Unidos
Salmon Hatcheries and Sustainable Management In Alaska
Mr Bert Lewis
Alaska Department of Fish, Alaska
2011
Modelling species and species interactions
Dr. Carl Johan Svenson
Universidad de Gothenburgo, Suecia
Una visión global de los bosques submarinos de algas pardas (kelps)
Dr. Michael Graham
Moss Landing Marine Laboratory, USA
The Ascophyllum complex: population vaibility, chemical defense andpatterns of selection
Dr. Carl Johan Svenson
Gothenburg University, Suecia
Identificando especies cripticas en el complejo Lessonia nigrescens
Dr. Bernabé Santelices
Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile
Las pesquerías de algas pardas en Chile
Dr. Julio Vásquez
Universidad Católica del Norte. Chile
Mimivirus and other giant viruses: freaks of nature, or key players in evolution
Dr. JM Claverie y Dr. C Abergel.
Universidad de Marsella, Francia
Biotecnología de organismos marinos: producción de células madre como soporte para la acuicultura
Dra. Marina Gebert
Instituto Fraunhofer-Lübeck, Alemania
2010
Effects of substrate rugosity on kelp recruitment
Sra. Arely Muth
Moss Landing Marine Laboratory, California, USA
Evolución de resistencia del zooplancton a neurotoxinas del fitoplancton
Dr. Hans Dam
Universidad de UCONN, USA
Nuevo mecanismo de toxicidad de dinoflagelados al microzooplancton
Dr. Hans Dam
Universidad de UCONN, USA
Diferencias interpoblacionales en la dinámica de neurotoxinas
Dr. Hans Dam
Universidad de UCONN, USA
Quehacer del Instituto de Biotecnología Marina Fraunhofer
Sra. Norela Díaz
Investigadora de Fraunhofer Lübeck, Alemania
Aspectos ecofisiológicos de la interacción fitoplancton tóxico – zooplancton en diversos organismos
Dr. Aldo Barreiro
Universidad de Vigo, España
Estequiometría y dinámica de poblaciones en interacciones fitoplancton – microzooplancton
Dr. Aldo Barreiro
Universidad de Vigo, España
Biotecnología y desarrollo científico en Chile
Dr. Juan Asenjo
Pontificia Universidad Católica de Chile
Desarrollo científico y tecnológico en Iberoamérica en la última década y el rol de las universidades
Dr. Bernabé Santelices
Pontificia Universidad Católica de Chile
2009
Parasitic diseases in australian fish culture
Dra. Barbara Nowak
School of Aquaculture, University of Tasmania, Australia
2006
La acuicultura y la tendencia de la investigación científica
Robert Stickney
USA
Propiedad industrial y patentes
Sr. José Luis Herce-Vigil
Organización Mundial de Propiedad Intelectual
Investigación científica costera
Dr. Juan Carlos Castilla
Pontificia Universidad Católica de Chile
PUBLICACIONES DE DIFUSIÓN EN REVISTAS ESPECIALIZADAS
Publicaciones de Difusión Científica en Revistas Especializadas.
2017
2014
2013
Godoy F. 2013. Aportando al color de nuestros alimentos. Visión Acuícola 152: 34-35
Buschmann A & Critchley A. 2013. Sponsored Symposia at IPC. PHYCOLOGICAL NEWSLETTER. Vol 42: 2
Asencio G, Riquelme V, Medina P, Navarro C y Rojas G. 2013. Manual Control de la Caligidosis. Sernapesca. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Chile. pp 20
2012
2011
Martínez L, Gelcich S & Medina M. 2011. Percepción sobre ecoetiquetados. Fischfarming & expert 33-36
2010
Marín S, Carvajal J & Mancilla M. 2010. Capacidad de Caligus rogercresseyi (Copepoda: Caligidae) de infectar al puye, Galaxias maculatus en condiciones de cultivo. Fish FarmingXpert (Bergen, Noruega) 5: 12-15
Cáceres M, Molinet C, Carvajal J, Diaz P. 2010. Características oceanográficas de la Bahía Codihue y su potencial efecto sobre el riesgo de transmisión de Caligus rogercresseyi en salmones. Fish FarmingXpert (Bergen, Noruega) 5: 16-20
2009
Buschmann A, Flores R, Almanza V & Hernández-González MC. 2009. Mussels, Scallops Leal Chile`s Mollusk Industry. Global Aquaculture Advocate
Buschmann A & Hernández-González MC. 2009. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Acuícola en Chile. Visión Acuícola, Dic 32-33
2007
Flores R, Gutiérrez A, Tampe Y. 2007. Perla Mabe: Tesoro de la Patagonia Chilena. Monografía
2005
2003
2002
Flores-Aguilar R. 2002. Mercado del Abalón en Estados Unidos y México. Revista Chilena Aquanoticias